El virus de la fiebre del Nilo (VFN), miembro del género Flavivirus, se transmite en un ciclo enzootico que incluye pájaros como hospedador que lo amplifica y mosquitos como vectores [1], que finalmente pueden transmitirlo a mamíferos, considerados su hospedador final, causando brotes de enfermedad en caballos y/o humanos [2]. Actualmente el virus es considerado una zoonosis recurrente con una amplia distribución geográfica [3]. El VFN se clasifica en ocho linajes filogenéticos [4], estando los virus más patogénicos en los linajes 1 y 2 [5]. Hay evidencias de circulación del virus en Europa desde 1950 [6] y el primer brote reconocido en humanos ocurrió en 1962 en el sur de Francia [7]. El linaje 1 se ha identificado en la mayoría de brotes en caballos y humanos ocurridos en Europa [8].
En agosto de 2020 cinco casos humanos de VFN con meningoencefalitis linfocítica se identificaron inicialmente en la provincia de Sevilla (Andalucía) en dos municipalidades vecinas en las marismas del Guadalquivir (Puebla del Río and Coria del Río) siendo el principio de un brote que afectó a 71 personas, con ocho fallecimientos, según reportó el Servicio de Vigilancia Epidemiológica Andaluz (SVEA).
Se llevó a cabo un estudio detallado del brote de 2020, incluyendo un análisis filogenético extensivo [9]. Como parte de este esfuerzo se implementó un servidor local de Nextstrain que se ha convertido en parte constituyente de la vigilancia epidemiológica regional, en el cual se irán incluyendo nuevos genomas ambientales o de futuros brotes que pudieran ocurrir.
La puesta a punto de la secuenciación junto con la secuenciación del brote de 2020 se realizó en la Unidad de Genómica del Genyo (Granada)
La secuenciación clínica de rutina se lleva a cabo en el servicio de microbiología del Hospital Virgen de las Nieves (Granada)
El análisis de los datos y la epidemiología genómica se lleva a cabo en el Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud (Sevilla)
Ver el VFN en el contexto mundial: http://nextstrain.clinbioinfosspa.es/wnv
1. Mackenzie JS, Gubler DJ and Petersen LR. Emerging flaviviruses: the spread and resurgence of Japanese encephalitis, West Nile and dengue viruses. Nature medicine. 2004;10 12:S98-S109.
2. Kramer LD, Styer LM and Ebel GD. A global perspective on the epidemiology of West Nile virus. Annu Rev Entomol. 2008;53:61-81.
3. Hubálek Z and Halouzka J. West Nile fever--a reemerging mosquito-borne viral disease in Europe. Emerging infectious diseases. 1999;5 5:643.
4. Fall G, Di Paola N, Faye M, Dia M, de Melo Freire CC, Loucoubar C, et al. Biological and phylogenetic characteristics of West African lineages of West Nile virus. PLoS neglected tropical diseases. 2017;11 11:e0006078.
5. Pérez-Ramírez E, Llorente F, Del Amo J, Fall G, Lubisi A, Lecollinet S, et al. Pathogenicity evaluation of twelve West Nile virus strains belonging to four lineages from five continents in a mouse model: discrimination between three pathogenicity categories. Journal of General Virology. 2017;98 4:662-70.
6. Bardos V, Adamcová J, Dedei S, Gjini N, Rosický B and Simkova A. Neutralizing antibodies against some neurotropic viruses determined in human sera in Albania. Journal of Hygiene, Epidemiology, Microbiology and Immunology. 1959;3 3:277-82.
7. Joubert L, Oudar J, Hannoun C, Beytout D, Corniou B, Guillon JC, et al. [Epidemiology of the West Nile virus: study of a focus in Camargue. IV. Meningo-encephalomyelitis of the horse]. Ann Inst Pasteur (Paris). 1970;118 2:239-47.
8. Zeller H and Schuffenecker I. West Nile virus: an overview of its spread in Europe and the Mediterranean basin in contrast to its spread in the Americas. European Journal of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2004;23 3:147-56.
9. Casimiro-Soriguer CS, Perez-Florido J, Fernandez-Rueda JL, Pedrosa-Corral I, Guillot-Sulay V, Lorusso N, et al. Phylogenetic Analysis of the 2020 West Nile Virus (WNV) Outbreak in Andalusia (Spain). Viruses. 2021;13 5:836.